CENTRO INNOVATIVO "LA PUERTA"
PEÑALOLÉN.
Una muestra de aprendizajes en Informática Educativa.
Todos los Docentes que aquí entregan aprendizajes a los alumnos de ésta Unidad Educativa, deben ser personas especiales; exagerando un poco hasta diría angelicales. Hay que comprender con que experiencias nos encontramos y entenderán este concepto.
Las imágenes que ustedes ven fueron sacadas de la realidad del día a día del Primer Semestre del 2009, año en que he tenido el privilegio de pertenecer a este grupo de características fuera de contexto.
La diversidad de vida que arrastran estos chicos son enormes y muchas veces muy difíciles de alcanzar a la vez rechazados por la Sociedad; pero como dije anteriormente contando con este grupo humano se logra.
Se preguntarán ¿cómo?
El acercamiento humano es esencial y latente en cada espacio de la Escuela, sólo sabemos que con la mirada suplicante de un niño, de cariño, afecto, amor y el logro está dado.
La importancia que significa el saludo en la mañana con un beso en la mejilla, fue un logro de esos tres complementos; ahora los aprendizajes se van dando lentos pero seguros.
Los cambios de actitudes se dejan ver en estas fechas, alumnos interesados en rendir sus trabajos para conseguir la aprobación de su profesor, las semillas están rindiendo frutos...como no dar gracias a Dios por haber permitido este encuentro.
Julia Soto Veloso
Coordinadora de Enlaces
Centro Innovativo La Puerta.
Corporación Educacional de Peñalolén
Google Earth una Propuesta Pedagógica.

Evaluando un Proyecto de Informática Educativa.
Introducción:
Normalmente en un Proyecto de Informática encontraremos ventajas y desventajas; el uso de estas herramientas produce ansiedad y curiosidad en los alumnos, estos sentimientos nos llevan a veces a evaluar en forma apresurada y desconocer la potencialidad extraordinaria que poseen en la educación actual. He comprobado fehacientemente en un estudio realizado hace un año en el colegio Jesús Servidor, con pautas de evaluación de aula de Informática; que, específicamente trabajar con el Google Earth produce aprendizajes fuertes y Significativos en el ámbito de la ubicación espacial , geográfica, en la cartografía y el desplazamiento virtual por el planeta.
La necesidad de “aprender haciendo”; siempre nos llevará a la programación de actividades muy lúdicas y entretenidas, donde tenemos el privilegio de contar nosotros como Docentes con las TICs del siglo XXI.
Una muestra de ello es la mayoría de ventajas que nos ofrece.
Ventajas:
1.- Una propuesta que no se debe despreciar.
2.- Una herramienta potente y poderosa.
3.- Logra la total atención e interés de los alumnos
4.- Logra la socialización. de los alumnos.
5.- Se expresa la autonomía en los alumnos.
6.- Se logra un fuerte aprendizaje de posición y ubicación geográfica
7.- Se aplaca la curiosidad de los alumnos con el manejo virtual de una realidad.
8,. Se activa el pensamiento crítico y reflexivo.
7.- Genera gran interés en ubicar su posición geográfica en el planeta.
8.- Se logra extraer información de primera fuente casi instantánea.
9.- El docente no necesita gran experiencia en el manejo de las herramientas de informática , los alumnos ya las dominan.
10.-El docente no es el protagonista es un guía.
11.-El docente transmite la práctica crítica reflexiva.
12.-El docente gestiona y profundiza los contenidos.
13.- Es un programa de fácil acceso y manejo.
14.- Un programa que se puede bajar de Internet.
Desventajas:
1.- Equipos sin capacidad para instalar el software-128 MB de Ram
2.- Falta organizar salas pedagógicamente.
3.- La sala cuenta con horarios solo para talleres.
4.- Falta de recursos como impresora, papel, etc.
5.- Falta de cámara para sacar fotos.
6.-Falta de pizarra Digital.
Mi aporte.
Nivel Educativo: NB3
5º año Básico
Comprensión de la Sociedad
Duración: 30 horas.
Unidad 1: Sistema de coordenadas geográficas y mapas .
En este nivel escolar el programa se articula en dos ejes interrelacionados, uno espacial y otro temporal. Respecto al primero, se pone énfasis en que los alumnos y alumnas logren desarrollar su habilidad de ubicación espacial, tomando conciencia del modo en que cotidianamente se representa el espacio, perfeccionando este modo, y conociendo y manejando el sistema convencional de coordenadas terrestres que permite la localización a escala mundial. Junto con ir desarrollando esta capacidad de ubicación, el programa de estudio está organizado para que los alumnos y alumnas vayan apropiándose de un conocimiento más detallado (aunque por cierto elemental) de la geografía del mundo, y más específicamente de la geografía de América. El propósito es que los alumnos conozcan su continente, los países que lo conforman, las grandes regiones climáticas y las principales características del relieve. Este conocimiento del espacio geográfico se complementa con una aproximación al entendimiento de la relación sociedad paisaje. El objetivo es que los estudiantes comprendan que la sociedad interviene el espacio geográfico, y que debe ser un compromiso colectivo el reducir los efectos negativos de esta intervención.
Además de la secuencia temática entre unidades, se trabaja a lo largo del año un conjunto de habilidades cuyo logro resulta de un trabajo reiterado y gradual. Las habilidades que mayormente se desarrollan en el programa son las siguientes:
• Ubicación temporal.
• Situación, localización y representación espacial.
• Búsqueda y organización de información.
• Comunicación oral y escrita.
• Capacidad de reflexión, de planteamiento de opiniones y de síntesis.
• Dominio de conceptos específicos, entre éstos: latitud, longitud, cultura, descubrimiento, conquista, colonia, vida cotidiana, organización política, medio ambiente.
El programa requiere ser trabajado con la participación activa de los estudiantes, encauzando sus intereses. En las actividades propuestas se sugiere recurrir al trabajo grupal, la discusión colectiva, los recursos audiovisuales, la información que puede aportar el Google Earth y las salidas al entorno.
Desde la perspectiva referida, cada sector o subsector de aprendizaje, en su propósito de contribuir a la formación para la vida, conjuga en un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético social de alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar la separación que en ocasiones se establece entre la dimensión formativa y la instructiva. Los programas están construidos sobre la base de contenidos programáticos significativos que tienen una carga formativa muy importante, ya que en el proceso de adquisición de estos conocimientos y habilidades los estudiantes establecen jerarquías valóricas, formulan juicios morales, asumen posturas éticas y desarrollan compromisos sociales.
Los OFT del ámbito crecimiento y autoafirmación personal, en especial aquellos referidos a promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizando el conocimiento y seleccionando información relevante; a ejercitar la capacidad de comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad.
Objetivos Fundamentales
1. Apreciar el sentido del tiempo histórico en el espacio cercano.
2. Localizar algunas civilizaciones de América precolombina y conocer sus formas básicas de organización.
3. Comprender las circunstancias que llevaron a naciones europeas a descubrir nuevas tierras.
4. Valorar el encuentro entre las culturas originarias de América y las europeas, y sus consecuencias.
5. Comprender la época colonial como el período en que se articulan distintas culturas y se inicia el proceso de configuración de identidades nacionales.
6. Localizar puntos geográficos en el mapamundi a partir del sistema convencional de coordenadas geográficas.
7. Reconocer distintos tipos de mapas, interpretando su simbología.
8. Identificar y representar, a través de un modelo simple, la Tierra y sus movimientos.
9. Apreciar los efectos de la acción del hombre sobre su entorno y emitir juicios fundados al respecto. eficacia; y a promover la confianza en sí mismo, a través de múltiples actividades del programa. También es relevante el desarrollo de la habilidad de localización espacial, para la promoción de la autoestima y confianza en sí mismo.
• Los OFT del ámbito persona y su entorno vinculados con la protección del medio ambiente, que se abordan en especial en la unidad sobre paisaje y sociedad; y aquellos relativos a la valoración de la identidad nacional, a través del estudio de su historia, del territorio y del patrimonio cultural nacional.
Contenidos:
• La Tierra y sus movimientos: distinción entre rotación y traslación.
• Sistemas de coordenadas geográficas: reconocimiento de paralelos, meridianos, latitud y longitud, polos y hemisferios.
• Tipos de mapas: reconocimiento de ejemplos y comprensión de la funcionalidad de mapas de tipo físico y político.
• Grandes regiones físicas de América.
Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas trabajan con el Google Earth:
• Identifican la dirección y duración del movimiento de rotación.
• Reconocen las características de la órbita terrestre, inclinación del eje y duración del movimiento de traslación.
• Establecen relaciones entre rotación, traslación y la vida en la Tierra.
• Trabajan colaborativamente y asumen compromisos de trabajo ante sus compañeros.
• Aprecian los mapas mentales y los puntos de referencia, como un sistema que permite la localización en el espacio.
• Localizan a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando su latitud y longitud.
• Identifican la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich como líneas imaginarias que dividen la Tierra en hemisferios.
• Distinguen y confeccionan distintos tipos de mapas con simbología convencional.
• Entienden la funcionalidad de los mapas físicos y políticos.
• Reconocen las regiones de América del Norte, Central y Sur, sus países y características físicas y rasgos culturales distintivos.
• Aprecian la diversidad cultural americana.
• Identifican y usan diferentes fuentes de información, y comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.
Actividad
1. Simulan y caracterizan el movimiento de rotación y sus consecuencias para la vida en la Tierra.
Ejemplo A: Simulan con en el Google Earth, el movimiento de rotación y la sucesión del día y la noche. Y se plantean ante preguntas o situaciones como:
• ¿Qué ocurriría con la iluminación de la Tierra si ésta no girara?
• ¿En todos los lugares de la Tierra se produce el día y la noche al mismo tiempo?
• ¿Es idéntica la iluminación sobre todos los puntos de la Tierra?
• ¿Qué ocurre en los polos?
Ejemplo B: Realizan un trabajo grupal con este material de Internet, para caracterizar el movimiento de rotación, en torno a preguntas tales como:
• ¿Qué es el movimiento de rotación?
• ¿Cuál es la duración del movimiento de rotación?
• ¿En qué dirección rota la Tierra?
• ¿Cuál es la principal consecuencia del movimiento de rotación para la vida en la Tierra?
• ¿Qué relación existe entre rotación, forma de la Tierra e iluminación terrestre?
Comunican oralmente las respuestas a las preguntas trabajadas en equipo.
Actividad
2. Analizan la importancia de la rotación para la vida del ser humano.
Ejemplo: Escriben individualmente sus principales observaciones sobre las relaciones entre el fenómeno de la rotación terrestre y la organización de:
• Actividades productivas.
• Actividades de recreación.
• La vida cotidiana en general.
Comparan sus análisis y la profesora o profesor reúne los puntos claves en un esquema que puede conservarse en la sala durante el desarrollo de la unidad.
Actividad
3. Simulan y caracterizan el movimiento de traslación y sus consecuencias para la Tierra.
Ejemplo A: Simulan, en Google earth, el movimiento de traslación.
Distinguen la órbita terrestre y la inclinación del eje terrestre en relación a ella.
Ejemplo B: Se informan en INTERNET y contestan en trabajo grupal, preguntas como:
• ¿Qué es el movimiento de traslación?
• ¿Cuánto dura una traslación terrestre?
• ¿Qué es la órbita terrestre?
• ¿Qué forma tiene la órbita terrestre?
• ¿Qué relación tiene la órbita y el eje terrestre?
• ¿Cuál es la principal consecuencia de la traslación sobre la vida en la Tierra?
• ¿Qué son los solsticios y equinoccios?
Cada grupo comunica al curso los resultados de su investigación, e intercambian información.
Ejemplo C: Apoyándose en EL Google Earth, el profesor o profesora explica el movimiento de traslación, distinguiendo: dirección, inclinación del eje sobre el plano de la órbita terrestre, momentos en que se producen los solsticios y equinoccios, estaciones del año.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
Luego de realizar estas actividades se recomienda hacer una síntesis explicativa sobre rotación y traslación en Power Point.
Actividad
4. Elaboran planos de espacios familiares, y perciben cómo las personas construyen mapas mentales y definen puntos de referencia como sistemas que permiten ubicarse en el espacio.
Ejemplo A: Confeccionan individualmente el plano del establecimiento, e identifican su orientación de acuerdo a los puntos cardinales. Indican los espacios de mayor importancia para cada alumna y alumno. Comparan los planos elaborados por los distintos estudiantes, y reflexionan en torno a las diferencias producidas. Recorren con su plano el establecimiento comparando el de Google Earth con la realidad.
Ejemplo B: Dibujan individualmente un plano de su barrio, comuna o localidad, tal cual lo imaginan. Lo orientan de acuerdo a los puntos cardinales. Comparan los planos realizados con el del Google Earth. Indican las principales diferencias observadas y reflexionan sobre éstas.
Ejemplo C: Recuerdan los principales puntos de referencia de su recorrido diario hacia el establecimiento: determinadas esquinas, casas, quioscos, negocios, árboles, plazas, calles, etc. Le explican a un compañero o compañera el camino que deben recorrer.
Luego del ejercicio identifican los modos que usan más frecuentemente para ubicarse en el espacio, cuáles son los puntos de referencia más usados y cómo se orientan: “hacia arriba, hacia abajo, hacia allá, hacia acá”.
Identifican modos para precisar mejor su orientación espacial, imaginando, por ejemplo, que deben dar las indicaciones a un extranjero para que visite su casa, partiendo del establecimiento.
Ejemplo D: Reflexionan sobre la importancia de perfeccionar los mapas mentales para ubicarse en el espacio y de contar con una buena orientación espacial: por ejemplo, para no perderse al ir solos por la calle, no desorientarse si hay un cambio inesperado de recorrido de la micro, saber desplazarse acertadamente en caso de peligro.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
En esta actividad es importante que los alumnos y alumnas tomen conciencia de sus propias estrategias para ubicarse en el espacio, y valoren la idea de perfeccionarlas.
Se recomienda introducir las próximas actividades relativas a coordenadas terrestres como una respuesta a la necesidad de ubicación, y a la necesidad de establecer ciertas convenciones para comunicarse en este ámbito.
Actividad
5. Usan el sistema de coordenadas terrestres en la localización de puntos geográficos en el Google Earth.
Ejemplo A: Dibujan el plano en Paint de la sala trazando una red de líneas verticales y horizontales identificadas con números y letras. Juegan a ubicar diferentes objetos de ella a través de la red.
Ejemplo B: Dibujan en el computador un planisferio físico con la red de paralelos destacando la línea del Ecuador y, utilizando simbología adecuada, identifican ciudades capitales, ríos, montañas, y señalan su latitud.
Ejemplo C: Observan en el Google Earth la división de la tierra en hemisferio norte y sur por la línea del Ecuador. Indican países y/o relieves pertenecientes a cada hemisferio.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
Esta actividad se podría reforzar vinculando la división en hemisferio norte y sur con las diferencias climáticas producidas por la distinta distancia respecto al Sol durante el movimiento de traslación.
Ejemplo D: Realizan juegos que permiten desarrollar la habilidad de ubicación a través de los paralelos y la latitud. Por ejemplo, organizan grupos cuyo representante elige cuatro o cinco papeles que indican puntos a localizar por el grupo. Se da un tiempo determinado y quien ubique la mayor cantidad de puntos obtiene mayor puntaje, se imprimen loa planos.
Ejemplo E: Completan el planisferio con los meridianos destacando el meridiano de Greenwich y obtienen la ubicación exacta de los puntos antes trabajados, distinguiendo latitud y longitud.
Ejemplo F: Imaginan un viaje por América, con varias paradas, observando en le Google Earth, definen la longitud y latitud de estos puntos. Entregan la información a un compañero o compañera quien debe reconstruir el viaje imaginado guiándose por las coordenadas geográficas entregadas.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
Es importante que los alumnos y alumnas realicen una intensa práctica en la ubicación de puntos, y en la utilización de paralelos, meridianos, latitud y longitud para realizar tal localización. La memorización de las definiciones de paralelo, meridiano, latitud y longitud, si bien es relevante, es subordinada a la capacidad de aplicación de los conceptos del caso.
Actividad
6. Representan el mundo a través de mapas físicos y políticos.
Ejemplo A: Realizan juegos en el que utilizan mapas físicos y políticos para familiarizarse con ellos, tales como:
• Trazan una línea en el mapa político conectando diversas ciudades, señalan los países que cubre esta línea, y las ciudades que son capitales de país y las que no son.
• Mirando un mapa político del mundo, cada uno hace un listado con diez países y otras tantas ciudades y los intercambian. Con la lista recibida deben localizar los países y ciudades indicados, en el menor tiempo posible.
• Con un mapa físico del mundo, se desafían a encontrar montañas, ríos, desiertos.
Ejemplo B: En un trabajo grupal comparan los mapas físicos y políticos, e infieren las diferencias existentes entre ellos, la utilidad de cada uno y cómo se expresa su diferencia.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
La profesora o el profesor debe concluir esta actividad precisando las diferencias entre mapa físico y político, y clarificando la simbología convencional que se utiliza en cada uno de ellos.
Ejemplo C: Utilizando mapas políticos ubican países e identifican sus países limítrofes.
Identifican los países que conforman cada continente.
Ejemplo D: En un mapa físico del Earth identifican distintos tipos de accidentes geográficos.
Ejemplo E: Observan mapas a diferente escala de un mismo territorio y descubren en forma colectiva las diferencias y utilidades de cada uno.
INDICACIÓN AL DOCENTE:
Se recomienda que una vez lograda la distinción entre mapas políticos y físicos, los alumnos y alumnas se familiaricen con mapas económicos y otros. Se sugiere en este sentido organizar pequeñas investigaciones y/o juegos utilizando distintos tipos de mapas.
En torno a las escalas, y sólo como una primera aproximación, es importante que los alumnos y alumnas observen que debido a ellas los mapas tiene distintos niveles de detalle y, por lo tanto, el mapa de un mismo territorio presenta diferencias de acuerdo a la escala con que fue construido.
Conviene resaltar la visión de conjunto que ofrece el mapa a gran escala, versus la visión más precisa del mapa a una escala más pequeña.
Actividad
7. Reconocen las grandes regiones y países americanos, identificando sus características principales.
Ejemplo A: Confeccionan un mapa político en Paint de América, detallando los países y sus capitales. Distinguen en el mapa América del Norte, Central y Sur. Utilizan para este fin la simbología convencional.
Ejemplo B: Realizan un juego de asociación de ideas o imágenes en relación a los países americanos. Elaboran conclusiones respecto a las imágenes más frecuentes que sugiere cada país y su gente en una presentación de Power Point.
Ejemplo C: Investigan grupalmente en distintas fuentes de información como: periódicos, libros, revistas e Intenet, aspectos relevantes de dos países americanos a elección, incluyendo:
• idioma
• traje típico
• comidas tradicionales
• folklore-juegos, etc.
En clase, intercambian la información reunida de cada país. Con la información de Internet reunida construyen un collage en el que se simbolice, a través de la imagen, la diversidad cultural de la población americana.
Ejemplo D: Establecen comunicación vía Internet con niños y niñas de diferentes países americanos e intercambian información sobre sus países.
Ejemplo E: Organizan una fiesta americana con muestras de bailes y comidas tradicionales de distintos países.
Ejemplo F: Ven videos donde en los que se muestren fiestas y ritos tradicionales de diferentes países americanos. Reflexionan acerca de la riqueza cultural de América, crean una Guía Turística simple con los lugares e itinerarios de un viaje imaginario recopilando información de Internet.
Conclusión:
Considerando la falta de recursos, se utilizan medios que estén a nuestro alcance como:
- El Google Earth en la ubicación espacial y geográfica-
- Paint para dibujar planos.
- Búsqueda y organización de información.
- Identifican y usan diferentes fuentes de información.
- Comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.
- Dibujan individualmente un plano de su barrio.
- Usan el sistema de coordenadas terrestres en la localización de puntos geográficos en el Google Earth. (brújula)
- Representan el mundo a través de mapas físicos y políticos bajados de Internet.
- Dibujan simbología en Excel.
10. Construyen un collage el Word.
11 .Elaboran conclusiones en una puesta en común.
12. Establecen comunicación vía Internet con niños y niñas de diferentes países americanos por el msn.
13. Organizan una fiesta americana con muestras típicas.
14. Muestran videos a la comunidad educativa. de fiestas de otros países.
Coordinadora de Enlaces
Julia Soto Veloso
Experiencia:" “Con las manos en la geometría”
Ejerciendo Docencia Digital, una nueva opción de obtener aprendizajes Significativos.

Apropiabilidad en su establecimiento:
Si pretendo que el establecimiento se apropie de esta experiencia, debo comenzar las conversaciones y reuniones directas con el Equipo de Gestión, al cual debería pertenecer el Coordinador para realizar un estudio de las debilidades que podemos abordar y mejorar al aplicar este sistema de aprendizaje. La debilidad mas importante y que se está viendo una real preocupación de la Corporación, es la capacitación de los docentes en Informática Educativa y que ha ido superando poco a poco el temor de los colegas a utilizar los medios tecnológicos, lo que ha sido un gran avance. El uso de esta pizarra interactiva es un elemento diferente que puede causar un buen impacto en los alumnos, ademas que entregar los conocimientos de Educación Matemàtica ( geometría) con estos medios, hace que todos participen en el proceso de aprendizaje en forma diferente, pudiendo obtener una secuencia lógica que producirá que se cumplan los objetivos planteados en esta clase. Agregaría como broche de oro, la creación de una maqueta del Parque realizando el plano en Paint , que es más fácil de utilizar para los alumnos y los docentes.
Requerimientos técnicos:
La escuela esta ubicada en un sector social de escasos recursos Peñalolén alto; el colegio ha ganado varios proyectos y cuenta con muchos medios tecnológicos, muchos de ellos de muy poca capacidad; pero si tenemos una pizarra interactiva, llamaría más la atención y utilizarla sería un gran avance, en especial en el uso de Geometría, que es donde tenemos la mayor debilidad.
Competencias del coordinador, profesor, alumnos:
El Coordinador es el principal apoyo del docente en el momento de programar esta actividad, ya que es él quién generalmente conoce el uso de los medios tecnológicos dentro de la sala de clases, y sus competencias deben estar de acuerdo con ellas, tener suficiente disponibilidad para solucionar cualquier problema que le compitiera en este ámbito.
La mayoría de los docentes de mi escuela están en proceso de aprendizaje, por lo tanto como dije anteriormente, como coordinador debo acompañarlos hasta que puedan ser autónomos en el uso de estas nuevas tecnologías.
Los alumnos se manejan muy poco, esta es casi una escuela rural y ellos no cuentan con recursos tecnológicos en sus casas, por lo tanto es aquí donde tenemos la oportunidad de entregar Equidad; la verdad, contar con una pizarra para trabajar con esta experiencia sería fabulosa.
Propuesta: " SINFONÍA EN 9 mm.
Cortometraje a un paso del cine chileno.

Apropiabilidad en su establecimiento:
Es una experiencia que parte de la propia iniciativa y necesidades de los alumnos del Colegio : producir y rodar una película basada en un proyecto de novela de uno de los alumnos y que nace de la conexión de los contenidos de Lenguaje Cinematográfico y Literatura del subsector Lenguaje y Comunicación con el taller de Expresión Oral, Escrita y Audiovisual que forma parte de la JEC del establecimiento. Es un trabajo innovador en el que se fusionan distintos elementos; la tecnología, el entusiasmo juvenil por lo nuevo, los esfuerzos en conjunto profesor, alumnos y Coordinador de Enlaces.
Requerimientos técnicos:
Por una parte está lo audiovisual, con el manejo de las cámaras, el uso de la música y la iluminación, también la puesta en escena, con el maquillaje, el vestuario, la actuación, los peinados, el material de utilería. Todo cruzado por el uso de medios tecnológicos, como el programa edición Vegas 4.0, mesas de sonidos y capturadota de video.
Competencias del coordinador, profesor, alumnos:
La perseverancia de la Coordinadora, que seguía paso a paso cada planificación, cada actividad, dándole los espacios de trabajo con los alumnos, apoyo integral al docente y la colaboración directa; valoró el esfuerzo del grupo.
Buscar material atingente a los contenidos, bajar los programas necesarios para realizar el documental, generar los espacios en la sala de Enlaces hasta fuera de horarios para los alumnos; el apoyo incondicional al docente en todo momento, hasta en la designación en el certamen.
El docente Francisco Guzmán dice: esta experiencia "fue un trabajo donde todos aprendimos a través del juego y la dinámica grupal, lo que permitió que se potenciara tanto el ámbito de la convivencia del grupo curso como el ámbito del conocimiento y el desarrollo de las habilidades personales de cada estudiante. Fueron 24 alumnos que actuaron, filmaron, produjeron y editaron la película, lo que es un gran logro".
Los alumnos desarrollaron el trabajo expectantes pues rodar una película es algo fascinante. Así, se fueron enmendando errores que se dieron en un inicio, como el caso de volver a rodar en una de las locaciones, pues las cámaras se superpusieron en las imágenes. Se jugó con colores, con la música incidental, con la filosofía que estaba detrás de los discursos de la película".
Todo el aprendizaje obtenido por los alumnos fue sin duda una experiencia valiosa, donde había un juego de roles muy importante, además de celebrar el Primer Lugar con humildad, aceptar el triunfo.
Hoy Francisco Guzmán supera pacientemente la adversidad de un accidente automovilístico, junto a sus queridos alumnos y al equipo de trabajo de esa hermosa aventura.
Recurso: “Juego exploro y resuelvo”
El estudio de las Matemáticas interactivas.


Un conjunto de actividades creadas con dedicación conciente por un docente; es decir, se vieron los aprendizajes previos para la continuidad del material didáctico interactivo, esto permite que sea aplicable en la integración de la Informática Educativa al currículo escolar.
La diversidad de situaciones que se presentan llamarán la atención del niño y hará entretenida su clase y esto nos motivará a continuar explorando.
Apropiabilidad en su establecimiento:
Al tener a mi cargo cursos de 1er y 2º ciclo Básico, hemos visto las actividades con los colegas del sector de Educación Matemática, en mi escuela, para comenzar desde el Lunes en todo lo que viene de sumatoria a la secuencia de la multiplicación.
El trabajo en Excel requiere de conocimientos avanzados, pero en este aprendizaje solo se debe activar una flecha para seguir la secuencia, el alumno explorar las herramientas necesarias para dar solución a las respuestas correctas, presenta una gràfica muy acogedora.
Requerimientos técnicos:
Sólo requiere instalar el software en 20 equipos básicos ( IBM de 128 MB), que no requieren gran capacidad, como con los que cuenta la escuela, por lo tanto no habrá dificultades en trabajar con Excel.
Competencias del coordinador, profesor, alumnos:
El Coordinador debe instalar la actividad con antelación y revisarla en conjunto con el docente, para organizar los contenidos, que ya vienen dados.
Con este recurso, se internalizarán los aprendizajes de las operaciones básicas fácilmente, dando solo las indicaciones para graduar la secuencia y realizar las evaluaciones.
Los alumnos como están realizando Talleres de Informática, ya se manejan bien con Excel.
Espero tengamos excelentes resultados a final de año.
Los recursos recopilados son gentileza de la Pontificia Universidad Católica de Chile.