miércoles, 16 de diciembre de 2009

REDISEÑO DE PROPUESTA EDUCATIVA CON EL USO DE LAS TICs.


Módulo : Fortaleciendo la gestión UTP con uso de Tic. Unidad : Nº 3 Modelamiento en


Módulo : Fortaleciendo la gestión UTP con uso de Tic.
Unidad : Nº 3
Modelamiento en uso de TIC.
Actividad Nº 2
Aplicando la propuesta diseñada.

TAREA
Pauta de rediseño y aplicación.

Título de la propuesta.

EL SIMCE CON LAS TIC AL SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Objetivo:
Determinar las metas anuales de aprendizajes de los alumnos a los docentes de Lengua Castellana y Comunicación de enseñanza básica con el uso de las Tic en la preparación de la Prueba SIMCE.

Autor : Julia Soto Veloso

Fecha y Duración de la Aplicación: Un año académico.

Descripción de la realidad socioeducativa.
El Centro Innovativo La Puerta es una escuela de Peñalolén de alto riesgo social, que permite el ingreso de alumnos rechazados por la sociedad; aquí se imparte una enseñanza especial, con una Misión y Visión integral del educando; entregando valores, afecto, empatía y aprendizajes.
En su mayoría son alumnos con bajo rendimiento escolar progresivo en otras escuelas; es aquí donde los docentes pertenecientes a este Centro, debemos entregar todos los esfuerzos posibles para reparar el daño ocasionado por el sistema educativo y la sociedad.
Nuestros alumnos son de edades dispares y de aprendizajes previos muy deficientes y con serios problemas conductuales que reparar. Son chicos con padres ausentes que viven su realidad, en la que no están integrados sus hijos en su diario vivir y la unidad Educativa los acoge con verdadera vocación de servicio a la Docencia.
Los cursos con que cuenta nuestra escuela son de 20 alumnos, de 5º básico a 2º Medio.
Descripción de la Propuesta.

1.- PRESENTACIÓN.

Una vez elaborado el Plan y la programación anual, corresponde definir un sistema de monitoreo y registrarlo en una plataforma o blogs, la que se muestra en Consejo de Profesores con:

 Definición del sistema de monitoreo.
 Metas de velocidad y comprensión lectora.
 Metas en otros subsectores de aprendizaje.


Programación de acciones para subsector de aprendizaje, incluido el quinto año básico del Plan de Mejoramiento Educativo.
.
 Acciones para medir los avances en el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

 Acciones que debieran realizarse en la planificación de las clases y del aprendizaje en el subsector correspondiente.


 Acciones que debieran realizarse respecto de la gestión docente en el aula, orientadas a mejorar el aprendizaje en el subsector correspondiente.

 Acciones de reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo rendimiento escolar en el subsector correspondiente y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones y/o talentos especiales en el subsector.


 Acciones para acercar y comprometer a los padres y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en los subsectores específicos.

Programación de acciones de mejoramiento de la gestión institucional vinculadas a las condiciones de gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos incluidas desde el quinto básico a segundo Medio.


2.- DIAGNÓSTICO

Incorporación de la información del diagnóstico en base a la Página educativa Fondo Lector.

El Plan de Mejoramiento Educativo se construye en base a los resultados obtenidos en el diagnóstico, y referido a los siguientes aspectos fundamentales:

- Análisis de los resultados de aprendizaje del establecimiento medidos por el SIMCE 2007 y anteriores, y de los porcentajes de niveles de logro SIMCE;
- Resultados de las mediciones de la velocidad y comprensión lectora;
- Evaluación de los aspectos de la gestión institucional;
- Resultados de las evaluaciones iniciales en otros subsectores de aprendizaje que el establecimiento quiera incorporar.

Esta información cualitativa y cuantitativa de base construida con la participación de la comunidad escolar es la que permite determinar y jerarquizar las necesidades que tiene el establecimiento, las áreas que se deben priorizar, las metas que se pueden fijar y las acciones pertinentes para lograrlas.


3.- ESTRATEGIAS
Mostrando un gráfico, el que permitirá visualizar la articulación de las metas y acciones; luego, los avances que pueden ser continuamente monitoreados y evaluados, dando inicio así a un nuevo ciclo conducente al mejoramiento continuo de la Comprensión Lectora con la página educativa:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

Evaluación
Diagnóstica
Evaluar en clases utilizando la pagina de Fondo Lector, con una pauta de evaluación escrita de la unidad.

Formativa
El docente debe medir por medio de aciertos y fallos las debilidades de los alumnos.

Sumativa
Con una pauta de evaluación del docente mide los aprendizajes, según la cantidad de aciertos y errores..





Materiales
 Pautas de evaluación
 Sala de computación.
 Proyector de multimedia.
 Impresora.

Capacitación: Uso de la página educativa Fondo Lector y su progresión evaluativa con pautas de evaluación clase a clase.

Muestra de avances de Comprensión Lectora por los docentes de Lenguaje y Comunicación, con un gráfico en Power Point.

sábado, 28 de noviembre de 2009

CAPACITACIONES DOCENTES ONLINE.



http://www.emagister.cl

Diplomado Estrategias Pedagógicas y Docentes en Educación Superior.
CESvirtual

Este curso pretende que el profesor universitario adopte una posición crí­tica frente a su que hacer educativo. A través de una estructura modular se abordarían temas relacionados con los procesos de enseñanza - aprendizaje, presentados en diferentes formatos y en todo momento brindándose un espacio...


Cursos relacionados: docentes mas | cursos docentes a distancia | cursos docentes | carreras docentes a distancia | concepto de docentes | opniones de docentes de estetica integral | cursos de capacitación gratis para docentes de escuelas integradoras en concepcion chile | cursos a distancia docentes | docentes de la universidad santo tomas en punta arenas en el area de carreras de la salud | cursos docentes online

lunes, 16 de noviembre de 2009

LOS ENTORNOS SOCIALES PARA LA INTERACCION QUE OFRECEN LAS APLICACIONES DE LA WEB 2.0




¿PROMUEVEN LAS METODOLOGIAS SOCIOCONSTRUCTIVISTAS CENTRADAS EN LOS ESTUDIANTES Y EN EL APRENDIZAJE AUTONOMO Y COLABORATIVO?

Al analizar las aplicaciones de la Web 2.0, salta a la vista la posibilidad concreta de afianzar los aprendizajes de los alumnos a través de toda la gama de oportunidades que ofrece.
Se puede señalar como ejemplo, la aplicación referida a fuente de información que, confiable o no, permite al estudiante relacionar, comparar, completar y verificar la exactitud de los contenidos aprendidos en el aula.
En segundo lugar puedo señalar que la posibilidad de comunicarse con otros cibernautas, ofrece a los alumnos y profesores, intercambiar conocimientos, experiencias, aprendizajes, inquietudes, etc. y encontrar en esos espacios respuestas que complementen sus saberes.
La alternativa de contar con laboratorios de computación en cada establecimiento nos entrega un apoyo didáctico sin igual en la construcción de los aprendizajes de los alumnos, inculcando en ellos la habilidad de construir su propio centro de saberes.

Te invito a realizar tus aportes y comentarios.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Proyecto de Integración Transversal.





Título video: Juego de Volantines
Nombre autor: Julia Soto Veloso

Clasificación Curricular

Nivel Sector Contenidos Mínimos
NB5 Lenguaje y Comunicación.
Lectura de diversos tipos de textos: informativos, normativos, publicitarios, instrumentales. argumentativos; investigación, en forma autónoma y con variados propósitos, en fuentes de tipo histórico, científico, artístico, tecnológico.

NB5 Educación Matemática
Figuras y cuerpos geométricos.
• Redes para armar prismas y pirámides. Armar cuerpos geométricos a partir de otros más pequeños.

NB5 Estudio y Comprensión de la Sociedad.
Revolución Industrial: apreciación del desarrollo tecnológico, los cambios en la forma de producción, la organización del trabajo y sus implicancias sociales. Discusión comparada de algunos temas de interés con el presente.

NB5 Artes Musicales Conocimiento y valoración de obras musicales de los repertorios popular y de concierto, a través de la interpretación y audición, estableciendo algunas relaciones con otros lenguajes artísticos.

NB5 Artes Visuales Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario, gráfica (revistas, publicidad), del presente y el pasado.

Sugerencias de uso.
1. Esta actividad nos permite la apropiación de nuestra identidad nacional, internalizando el amor por Chile, sus raíces, costumbres y tradiciones.

2. Acoge la diversidad en la creación de un juego auténtico, realizado paso a paso con sus manos y dirigido por todos los Docentes de los Sectores y Subsectores de aprendizajes.

3. Su Transversalidad se esmera en formar valores nacionales como la autencidad y la igualdad.

4. Es importante acentuar la socialización, la empatía y el trabajo en grupo.

5. Se debe trabajar en base a Proyectos de Aula, globalizando en la presentación final.

lunes, 9 de febrero de 2009



JUGUETERÍA EN EL AULA.


Subsector de Matemática 3ºs y 4ºs Básicos.
Prof.: Julia Soto Veloso



Planificación Clase a Clase


Aprendizajes Esperados
- Manejan estrategias de cálculo escrito de productos y cuociente.
Tema:


Una Juguetería en el Aula

Tiempo: 8 Hrs.

Estrategias
Evaluación



2 Hrs.
Primera Clase

Inicio: Exploración de conocimientos previos sobre criterios de clasificación y escritura de números.

Organización de los grupos de trabajo

Ø Los alumnos clasifican los juguetes traídos por ellos, de acuerdo a criterios preestablecidos en forma conjunta, tamaño, textura, material, etc...
Ø Establecen rangos de acuerdo a los criterios establecidos.
Ø Otorgan valores a los juguetes según el criterio y rango al que pertenezcan.

Cierre: Retroalimentación y conclusiones.


Segunda Clase


2 hrs.



Inicio: Exploración de conocimientos, valores y ámbito numérico (rangos).
Ø Ordenan los juguetes de menor a mayor en la estantería, con el ámbito que les corresponde según el valor.
Ø Deciden la cantidad de dinero que tendrá cada uno ($ 32.000)
Ø Clasifican los billetes y monedas que representan la cantidad que eligieron para comprar. (2 billetes de $10.000, 4 billetes de $ 5.000, un billete de $1.000, una moneda de $ 500, dos monedas de $ 100, cuatro monedas de $50 y diez monedas de $ 10)
Ø Deciden una cantidad X que se utilizara en la caja y clasifican el dinero en sobres.
Ø Conocen la guía que les servirá como itinerario: Compras en la juguetería, kiosko y sala de juegos.
Ø Se familiarizan con los textos no literarios (funcionales) que utilizaran (boletas y hoja de cálculo previo).

Cierre: Aclaran dudas sobre pasos que realizarán y ejemplifican.



Evaluación.
Lista de Cotejo
Observación directa


1.- Trabaja en equipo
2.- Aporta con ideas para la
actividad.
3.- Establece rangos de
clasificación.
4.- Los valores otorgados a
los productos son acorde
con la realidad.



Retroalimentación.

2 Hrs.


Inicio: recuerdan Organización y roles.
Ø Asumen los roles establecidos por turnos: Cajero o comprador
Ø Desarrollan la actividad cumpliendo los roles.
Ø Realizan el itinerario pre-establecido. Finalizan en la sala de juegos donde utilizan los juguetes que simuladamente adquirieron.
Cierre: Conclusiones sobre la actividad.


Evaluación
Escala de Apreciación
Puntaje de 1 a 5

Criterios:
1.- Sigue instrucciones
2.- Trabaja en orden
3.- Logra cumplir el objetivo de
la actividad inicial.
4.- Utiliza cálculo mental y
escrito.
5.- Demuestra interés en la
actividad.


Cuarta Clase
2 Hrs.

Inicio: Exploración de conocimientos: Descontar y aproximar
Ø Revisan y corrigen los cálculos realizados
Ø Revisan la secuencia de datos y pasos que debían completar
Ø Completan datos faltantes.

Cierre: Conclusiones sobre las correcciones y retroalimentación.


.Coevaluación
Heteroevaluación
Fotos de la actividad

Las capacidades a evaluar son: Razonamiento lógico y operatoria a través de las siguientes destrezas: Clasificación, cálculo mental, ubicación espacial, secuenciación....

Para el desarrollo de la actividad: Se requiere del apoyo de algunos apoderados para cumplir el rol de supervisores, atención al cliente y guardias.

Los alumnos asumen el rol de cajeros debiendo realizar tres ventas como mínimo para luego ser clientes y otro niño pasa a ser cajero.

Inician sus compras en la juguetería, luego pasan al kiosko donde se venderá frutas y algunas golosinas y finalizan en un lugar ubicado como sección de juegos donde ocuparan los juguetes que compraron.


Concluyendo con la distribución matemática de las ganancias por grupos en dinero creado por ellos e impresos desde la página http://www.casademoneda.cl/




Propaganda

Juguetería de Miedo
3º B
Peluches, autos, muñecas, llaveros
y juguetes en general.
Peñalolen




Nº 0037____
Boleta venta y serv. Duplicado cliente

Producto Valor



TOTAL













Un Proyecto que nunca olvidarán, colega inténtalo.



jueves, 18 de diciembre de 2008

Proyecto Anuario

Autor: Julia Soto Veloso

IDENTIFICACIÓN PROYECTO:

El Proyecto Anuario Estudiantil está basado en la necesidad de formar aspectos valóricos de socialización en los séptimos años de las Escuelas de Peñalolén debido a la diversidad social existente y generar en ellos empatía en la partida a otra realidad de sus compañeros de octavos años; creando un recuerdo virtual reflejado en un CD de todas las actividades realizadas durante el año y que han sido significativas en su andar educacional en la Comunidad Educativa.

Nombre del Proyecto:

PROYECTO
“ANUARIO ESTUDIANTIL”


Peñalolén

Destinatarios:

Alumnos de Séptimos y Octavos años.

Duración del Proyecto:

Considerando que esta información está sujeta a constantes modificaciones debido al flujo de alumnos y actividades, su duración tiene que ser indefinida. Pero normalmente de Marzo a Diciembre de cada año.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Está basado en necesidad de comunicación e información directa entre la comunidad y el universo escolar por medio de los recursos informáticos, confeccionando un Anuario estudiantil en el programa Publisher, dando a conocer las actividades realizadas en el campo del aprendizaje y formación valórica de los cursos que van a egresar de nuestro colegio y las proyecciones de éste en un formato (CD) e interactivo en su página Web; además de obtener un rápido acceso y una verás información de nuestra Comunidad Educativa hacia el interior y exterior del establecimiento.
Se pretende entregar un material concreto, como un registro real secuencial de todas los procesos escolares vividos por los 8º años durante el año; pretendiendo continuar este proyecto con los alumnos de otras generaciones de las Escuelas de Peñalolén.


COMPETENCIAS TIC PADRES , APODERADOS Y COMUNIDAD:

Manejo de las herramientas de Microsoft Office
Manejo de cámara digital.
Manejo de Datas
Dominio del uso de Blogs o Páginas Web.



COMPETENCIAS TIC DOCENTE O COORDINADOR DE PROYECTO:

Dominio de herramientas de Office
Dominio de uso de notebook y datas
Dominio del programa Publisher
Dominio del Nero Express
Manejo de creación de Paginas Web.
Dominio de creación de Blogs.
Liderazgo.
Autonomía.


OBJETIVO GENERAL:

Crear un anuario estudiantil con actividades de los 8os años, para satisfacer las inquietudes, necesidades pedagógicas, culturales, sociales de Apoderados y Alumnos.



APRENDIZAJES ESPERADOS:

Los alumnos y las alumnas se espera que:

· • Manejen estrategias para participar activamente en conversaciones formales e informales.
· • Dominen los procedimientos para realizar entrevistas con propósitos determinados.
· • Sean capaces de tomar la palabra en público en calidad de oradores, expositores o participantes en foros, mesas redondas y debates.
· • Dan muestras claras de haber mejorado su producción oral.
· • Recogen y procesan información oral.
· • Crean o recitan poemas, utilizando diversas estrategias de producción o selección.
· • Interactúan con otros subsectores curriculares a través de creaciones artísticas o intercambio de informaciones y estrategias de trabajo y estudio.
· • Crean y comentan textos informativos (noticiosos y descriptivos), argumentativos, publicitarios y propagandísticos orales de Internet.
· • Narran y recitan diversos textos creados por ellos mismos u otros autores.
· Manejen lenguajes audiovisuales, a través del análisis

CONTENIDOS MÍNIMOS:

• Comunicación oral: participación en exposiciones, foros y debates sobre contenidos significativos para los alumnos y la comunidad, en los que se ponga en juego la capacidad de plantear y resolver problemas, analizar, inferir, deducir, relacionar, generalizar, sacar conclusiones.
· Lenguaje audiovisual: percepción crítica de diversas recreaciónes de mensajes.
• Comunicación escrita: producción de textos escritos formales, debidamente planificados y revisados: esquemas, informes o cuestionarios, noticias periodísticas, manuscritos o con procesador de textos, respetando los aspectos formales del propio lenguaje escrito.
· • Comunicación escrita: producción de textos escritos literarios (poemas, cuentos, relatos, libretos y formas menores, como anécdotas y chistes).
· Manipulación de Medios Multimediales.
· Manejo de herramientas de Office.

Objetivos Transversales:
- Unir lazos afectivos entre los alumnos.
- Unir lazos afectivos con la Comunidad Educativa.
- Generar instancias de reuniones futuras.
- Visualizar la continuidad de la vida de cada alumno.
- Poseer un recuerdo tangible para las generaciones futuras.
- Crear una imagen humana de la escuela.


RECURSOS HUMANOS y materiales:
Agentes Internos: Alumnos de 7os y 8os años.
Docentes Directivos
Docentes
Asistentes
Auxiliares
Agentes externos: Apoderados y Autoridades.

Materiales:
Equipos compatibles con el Programa Publisher.
Cámara fotográfica
Copiador de CD
Datas
Impresora
Scaner

INSUMOS:

CD Viírgenes.
Tinta Impresora
Papel de color




OTROS:
Requerimientos Técnicos para ejecutar Publisher.

Instalación del Programa Microsoft Publisher.



ETAPAS O ACTIVIDADES:

1. Distribución de Tareas.
2. Escribir Lista del Curso de Octavo año en Word.
3. Recopilar fotos de los alumnos de la infancia.
4. Recopilar eventos, actividades, chascarros, fotos del 8º año.
5. Realizar entrevistas dirigidas.
6. Realizar exposiciones, foros y debates involucrando a los octavos a participar.
7. Recopilar información desde Internet.
8. Crear un anuario y una página Web con el software Publisher.
9. Ordenar la información en el computador.
10. Comunicarse con los alumnos por intermedio del anuario y la página Web para responder inquietudes de la comunidad educativa.
11. Provocar posteo entre alumnos y Profesores.
12. Realizar críticas constructivas a la información establecida, para mejorar el Anuario.
13. Grabar e imprimir carátula del CD.
12.. Entregar al término del año un anuario grabado en un CD con las actividades realizadas durante el año por sus compañeros de 7os años a los 8os en la ceremonia de Graduación.
13- Exposición en la página Web a la Comunidad Educativa y Apoderados del CD.
14.-Entrega de un CD a la Escuela por los alumnos.



PUESTA EN MARCHA:

El trabajo que se realizará permitirá a través de la informática educativa, unir los diferentes subsectores de aprendizajes y estamentos de la Comunidad Educativa de una forma ágil, visual y escrita.
Este proyecto estimulará también la intención de comunicar y lograr la identificación y la pertinencia del alumno, profesores y apoderados con el establecimiento educativo y su entorno. Además, de lograr con ello el acercamiento con los recuerdos afectivos que nuestros alumnos dejan en nuestras aulas.

DESARROLLO:

- Creación de tarjetas individuales con foto de los alumnos de 8º Año Medio.
- Listado del curso
- Entrevistas dirigidas.
- Lo más dicho.
- Lo más típico.
- Dedicatorias.
- Los diez Mandamientos del alumno.
- Chascarros.
- Gratos recuerdos. (fotos)
- Mis profesores. (Despedidas y firmas)
- Acuerdo formal de fechas de encuentros.
Entrega de anuario a los 8os años.
- Recopilación de material y selección,
- Editar y grabar CD.

EVALUACIÓN:

v Conocer y revisar el anuario y la página Web y entregar su opinión sobre la información.
v Invitación a sus familiares y escuela.
v Número de visitas.
v Seguimiento de actividades posteriores.

Conclusiones:

Debo agradecer a la excelente disposición y empatía demostrada por nuestra tutora Sra: Monica Leiva; quién con increíble paciencia fue uniendo lazos y aprendizajes en la tarea de aunar criterios como Coordinadores y en el arduo trabajo de dar a conocer la verdad que persigue en sus principios el Proyecto Enlaces, entregar Calidad y Equidad en la Educación de nuestros niños utilizando como medio las TICs con el objetivo de integrarlas en el quehacer PEDAGÓGICO clase a clase.